Ideas
La incompetencia económica del ecologismo
Europa vive desde hace más de diez años una situación económica caracterizada por los bajos niveles de crecimiento y el escaso aumento de la productividad. Muchas empresas sólo pueden sobrevivir porque los tipos de interés, históricamente bajos, les permiten refinanciarse a muy bajo coste. En el ámbito académico, ha surgido el término de empresas zombi…
La inseguridad jurídica ahuyenta inversiones
El Gobierno sigue empeñado en introducir elementos artificiales en la economía española, que distorsionan su funcionamiento, mediante un creciente intervencionismo que paraliza la actividad y el empleo y que, por tanto, es contraproducente para la economía. Llevamos unos años en los que, dentro de ese intervencionismo, el Gobierno se ha empeñado en querer imponer precios…
Por qué limitar el precio de la luz puede causar un desabastecimiento de electricidad en España
El Gobierno ha renunciado de momento a fijar un tope para el MWh en el mercado mayorista, pero insiste en que ese es el objetivo a largo plazo. Como resultado del desencanto de sus socios comunitarios, el Gobierno ha renunciado explícitamente a su objetivo de establecer un precio máximo de 180 euros por MWh en el mercado…
20 emprendedoras innovadoras que enriquecen el ecosistema
Solo un 14% de las empresas que se crean en España están fundadas o cofundadas por mujeres. Como decía Teresa Alarcos, “la única diferencia es que son menos”, por eso hay que dar mayor visibilidad a estas mujeres emprendedoras innovadoras y convertirlas en referente para que sirvan de inspiración a las nuevas generaciones. Yael H….
El Public Choice, una herramienta de gran utilidad para el análisis de políticas medioambientales
El Public Choice nace en 1967 de la mano del famoso Comittee for Non Market Decision Making. Dicho foro intelectual, denominado posteriormente Public Choice Society fue en su momento la respuesta a los trabajos de los economistas del llamado Welfare Economics. Estos últimos, se esforzaron a través de sus investigaciones por evidenciar los fallos existentes…
La basura es un recurso
Quienes nos dicen que estamos acabando (literalmente) con los recursos del planeta probablemente jamás habrán oído o leído que existe el primer principio de termodinámica, según el cual la materia y la energía permanecen para siempre en un sistema cerrado. Cierto, el planeta tierra no es un sistema cerrado perfecto: recibe energía del cosmos, emite…
Qué falla en la Gestión Ambiental en Guatemala
Hace no tanto, quizás menos de un mes atrás, tuve el desagrado (en esta ocasión) de visitar el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN–. Como parte de mi trabajo de consultor, es necesario realizar acercamientos con la institución constantemente porque eso es la gestión ambiental en Guatemala. Me llamó la atención un par de…
La verdadera relación entre capitalismo y medio ambiente
El capitalismo es incompatible con la conservación de la naturaleza. Sólo los lugares donde el Estado es fuerte y la libertad económica se restringe consiguen altos índices de calidad ambiental. Estas afirmaciones se repiten tanto que la mayor parte de la población las considera ciertas sin el más mínimo sentido crítico. Aunque usualmente sólo nos…
Aristóteles y la Estrategia Empresarial Sostenible
Aristóteles medita, en sus libros Política y Ética a Nicómaco (349 a.C), sobre la actividad comercial en general. Propone que, en la oikonomía, o el arte de administrar una casa, las consideraciones financieras son subordinadas al propósito superior del bienestar familiar – social. Los bienes que se necesitan para administrar una casa, hay que producirlos…
La ecología de Mercado y la conservación de los recursos naturales
La Ecología de Mercado es un enfoque teórico que comienza a concebirse en los años 80, por un grupo de jóvenes economistas (Terry Anderson, John Baden, P.J. Hill y Richard Stroup) entorno al Property and Environment Research Center (PERC) en Bozeman – Montana (USA), institución fundada por estos profesionales para investigar como los mercados pueden…