Ideas

Manuel Fernández Ordóñez: «¿Prevarica el Ayuntamiento de Madrid?»

«Pueden subirte los impuestos para «luchar contra la pobreza infantil» y que dicha pobreza se multiplique por dos en una legislatura» No pretendo en estas líneas entablar una discusión metafísica sobre el origen y conveniencia de los impuestos. Todos podemos estar de acuerdo en que cierto nivel fiscal es necesario para mantener algunas instituciones y servicios…

Leer más

Manuel Fernández Ordóñez: «La transición energética no existe»

La humanidad no ha hecho ninguna «transición». El mundo utiliza hoy más del doble de madera que hace 200 años, utiliza más carbón que nunca, más petróleo que nunca, más gas que nunca o más hidráulica que nunca. La realidad suele pasar desapercibida en muchas ocasiones. En los tiempos que vivimos mucho más, puesto que…

Leer más

Eduardo Blasco: «El crecimiento económico desde la teoría de la liquidez»

Este es el cuarto de una serie de artículos que nace con el objetivo de explicar como surge el crecimiento económico como fruto de los procesos de optimización de la liquidez de los agentes de una economía. Este artículo complementa un artículo anterior que escribí que fue el detonante de mi interés sobre el tema, uno en…

Leer más

Tirso Maldonado: «Cultura digital y su papel en la transformación digital»

Cuando hablamos de la cultura digital en la empresa nos referimos al modo en el que nos relacionamos entre empleados, clientes y proveedores en un mundo cada vez más digitaldonde la tecnología se ha convertido en una gran facilitador. Consiste en un cambio de mentalidad que pasa por incorporar la visión digital a todas las decisiones que tomemos como empresa. Y esta visión digital afecta por igual a todos los departamentos y áreas de la organización, siendo uno de los…

Leer más

Luis Ignacio Gómez: «NO, NO ESTAMOS EN MEDIO DEL APOCALIPSIS ECOLÓGICO»

En su discurso de apertura de la Conferencia Mundial sobre la Naturaleza en Montreal, el secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que la naturaleza es «el mejor amigo del hombre», y añadió: «Sin naturaleza no tenemos nada, sin naturaleza no somos nada». Es cierto, lo segundo. Durante cientos de años, la humanidad habría interpretado una…

Leer más

Luis Ignacio Gómez: «EL CAMBIO CLIMÁTICO. PUNTOS DE NO RETORNO»

Llevamos ya unos cuentos años escuchando una retórica cada vez más estridente por parte de los activistas de la catástrofe climática sobre la «amenaza existencial» de la «crisis climática», el «caos climático galopante», los “puntos de no retorno”, etc. En un reciente artículo de opinión, Greta Thunberg afirmaba: «Alrededor de 2030 estaremos en condiciones de…

Leer más

Luis Ignacio Gómez: «El monstruoso alarmismo contra la modificación genética»

La madre naturaleza es bastante chapucera, no suele trabajar de manera muy precisa. Tomemos un ejemplo: antes de cada división celular, el ADN del material genético debe duplicarse, de lo contrario se perdería información con cada división. Esto ocurre en la llamada «fase de síntesis» del ciclo celular entre dos divisiones celulares a una velocidad de, digamos…

Leer más

Gustavo Martínez: «Sell in may and go away: ¿este año se cumplirá?»

Estadísticamente, el verano es el segundo mejor trimestre del año en la historia del S&P 500, con un 65% de subidas. La famosa frase «vende en mayo y vete» -sell in May and go away- hace referencia al consejo de que lo que no hayas conseguido ya en términos de rentabilidad durante los primeros 5…

Leer más

Juan Ramón Rallo: «Soluciones no estatales al tabaquismo»

Los problemas individuales y sociales del tabaquismo suelen afrontarse a través de la regulación estatal. Pero, ¿existen alternativas de mercado, de carácter no coactivo, a solucionar este problema? Hablamos con Federico Fernández sobre la revolucionaria experiencia sueca en esta cuestión. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=M8Hl3IUtPD0

Leer más

Gustavo Martínez: «La FED y la bajada de tipos: cómo explotar su rentabilidad»

Últimamente, se comenta mucho como inversión atractiva la renta fija y sobre todo la de mayor duración, es decir, aquella que más tarda en llegar a vencimiento, por ser más sensible a la variación de tipos de interés. Y no es un comentario caído al vacío, toda vez que venimos de un bono a 10 años americano que ha…

Leer más