
La creación del CEES (y II): relación con el movimiento liberal internacional
La influencia de la Mont Pelerin Society, un prestigioso grupo de intelectuales dedicados a promover la libertad y el libre mercado a nivel global, fue decisiva para el CEES. Los contactos internacionales y las ideas compartidas en estos círculos reforzaron su misión y abrieron la oportunidad de organizar visitas de destacados intelectuales como Ludwig von…
La influencia de la Mont Pelerin Society, un prestigioso grupo de intelectuales dedicados a promover la libertad y el libre mercado a nivel global, fue decisiva para el CEES. Los contactos internacionales y las ideas compartidas en estos círculos reforzaron su misión y abrieron la oportunidad de organizar visitas de destacados intelectuales como Ludwig von Mises, en 1964; Friedrich von Hayek, Benjamin Rogge, junto con Leonard Read, en 1965; Israel Kirzner en 1966; y en 1968, de Ludwig Erhard, a quien se le llama el autor del milagro económico alemán, dado que promovió, desde su cargo político, reformas que trajeron prosperidad a Alemania. Otras importantes personalidades visitaron también Guatemala por invitación del CEES, con el fin de traer al país las ideas más avanzadas del liberalismo económico. Estas visitas fortalecieron el prestigio y la influencia del CEES en Guatemala.
La Mont Pelerin Society
En 1968, los directores del CEES incluían a Hilary Arathoon, Antonio Aycinena, Ulysses R. Dent, Félix Montes, Antonio Nájera, Estuardo Samayoa y Muso. Varios de ellos fueron invitados a unirse a la Mont Pelerin Society. El CEES expandió sus actividades a programas de radio, columnas en periódicos como El Imparcial, y seminarios de televisión, todo con escasos recursos financieros, pero con un gran entusiasmo y compromiso. También publicó un boletín bimensual, en el cual seleccionaban y traducían artículos de la revista The Freeman y otros textos sobre la libertad. Estos artículos eran discutidos y traducidos por los miembros, lo que enriqueció su experiencia y conocimiento.
En 1969, a sugerencia de Antonio Nájera, el CEES invitó a Rigoberto Juárez-Paz para impartir clases de lógica. Juárez-Paz, un erudito en filosofía y lógica, se convirtió en un colaborador fundamental, complementando el conocimiento del grupo con su experiencia en la escuela austriaca de economía.
Desde sus inicios, el CEES es una entidad privada, cultural, académica, apolítica, no religiosa y no lucrativa. Su ideal es que los habitantes de Guatemala vivamos y defendamos los fundamentos de la libertad en un Estado de derecho, en el que sea prioritario el respeto a la libertad individual de producir, consumir, intercambiar y servir, sin coerción ni privilegios.
En esencia, es un tanque de pensamiento creado para estudiar y difundir las ideas sobre la libertad. Con el paso del tiempo el CEES ha contribuido al estudio riguroso y a la discusión de temas de actualidad para nuestro país, y se ha convertido en un referente y lugar de encuentro para individuos empeñados en la búsqueda de la verdad, la libertad y la justicia. Sus miembros y amigos han trabajado incansablemente por construir una sociedad más próspera.
Sus esfuerzos están encaminados a lograr un mundo cada vez más libre —en el que prevalezcan el respeto a los derechos individuales y la responsabilidad personal— y una Guatemala cada vez más orientada por esos valores e integrada en ese mundo.
Los principios del CEES
El trabajo del CEES estará siempre inspirado en esta declaración de principios:
- Son derechos fundamentales de la persona la vida, la libertad, la justicia y la propiedad privada.
- La base fundamental de la armonía en las relaciones humanas radica en los principios morales del cristianismo y no solo en el estricto cumplimiento de la ley.
- El goce de la libertad económica de la persona es requisito indispensable para que la misma pueda ejercer también plenamente las otras libertades.
- Mantener y fomentar el sistema de libre empresa es el medio más eficaz para elevar el nivel de vida de los pueblos.
- El estímulo más fuerte y eficaz para obtener la abundancia colectiva es garantizarle a las personas el disfrute total e indiscriminado de los frutos de su esfuerzo.
- Las personas mejorarán de condición solo en la medida que su trabajo beneficie o sirva a los demás y en relación directa con su productividad.
- La permanente abundancia es resultado de la suma continua de los esfuerzos individuales.
- El pueblo consumidor únicamente puede gozar de su soberanía en una economía libre, porque, al ejercer su voluntad y escoger los productos que más le convienen, determina las inversiones y fuentes de trabajo que deben prevalecer.
- La función del Gobierno debe limitarse a ejercer la autoridad que la ley le confiere, para garantizar el ejercicio de sus derechos a los ciudadanos, y nunca debe inmiscuirse en actividades que corresponden solo a la iniciativa privada.
Una obra tangible y viva
Muso siempre creyó que el conocimiento debía ser un motor de cambio. Por ello, el CEES no solo publica estudios y análisis, sino que promueve activamente el debate público, llegando a influir en la política económica del país. Con su lema «Por la libertad individual de producir, consumir, intercambiar y servir sin coerción ni privilegios», el CEES busca crear una sociedad basada en el mérito, la responsabilidad y el respeto a la libertad.
Cuando Muso estaba personalmente al frente del CEES, tuvo la oportunidad de intercambiar ideas con grandes personalidades como Friedrich Hayek y Sir Anthony Fisher, entre muchos otros. Fue así que, con el apoyo de académicos y amigos intelectuales, en ámbitos como la Mont Pelerin Society y la Foundation for Economic Education, decidió afrontar el reto de crear una universidad liberal clásica, en un país pobre, del tercer mundo, en el que la batalla por las ideas se había movido del campo de la retórica al campo de la violencia. La Universidad Francisco Marroquín es fruto de las discusiones internas de los miembros del CEES que, liderados por Muso, se inauguró el 15 de enero de 1972.
Muso no solo dejó un legado de ideas, sino también una obra tangible que continúa influyendo en la sociedad guatemalteca y más allá. Su pasión por el conocimiento y su empeño en actuar para cambiar su entorno, hacen de él una figura central en la historia del pensamiento liberal en América Latina. Su vida nos enseña que el verdadero aprendizaje es aquel que se transforma en acción.
Te puede interesar:
- « Anterior
- 1
- …
- 4
- 5
- 6
- 7
- Siguiente »