
¿Son necesarias las jerarquías en las empresas?
Por Santiago Bazarra Rodríguez, PhD, profesor de UFM Madrid. Las jerarquías son una característica fundamental de la mayoría de las organizaciones modernas, pero también son objeto de crítica constante. Este artículo explora las funcionalidades e inconvenientes de las jerarquías en las estructuras organizativas, con ejemplos que ilustran cómo su ausencia puede generar caos y cómo…
Por Santiago Bazarra Rodríguez, PhD, profesor de UFM Madrid.
Las jerarquías son una característica fundamental de la mayoría de las organizaciones modernas, pero también son objeto de crítica constante. Este artículo explora las funcionalidades e inconvenientes de las jerarquías en las estructuras organizativas, con ejemplos que ilustran cómo su ausencia puede generar caos y cómo su abuso puede limitar el rendimiento y compromiso de los trabajadores. Además, se analiza el surgimiento de modelos alternativos como las adhocracias y las organizaciones horizontales, considerando también la dimensión política de las jerarquías en organizaciones tanto públicas como privadas.
Funcionalidades de las jerarquías
- Coordinación y claridad de roles: Las jerarquías permiten definir claramente los roles, responsabilidades y líneas de autoridad dentro de una organización. Esto facilita la toma de decisiones y reduce la ambigüedad en la ejecución de tareas. Ejemplo: En una empresa manufacturera, un supervisor jerárquico asegura que las líneas de producción sigan los procedimientos establecidos.
- Eficiencia en la toma de decisiones: Un sistema jerárquico concentra el poder de decisión en unos pocos niveles, lo que puede agilizar los procesos en situaciones críticas. Ejemplo: En el caso de un desastre natural, la estructura jerárquica de una organización pública permite coordinar una respuesta rápida y centralizada.
- Responsabilidad y evaluación: La jerarquía también establece mecanismos claros de rendición de cuentas, lo que facilita la evaluación del desempeño individual y colectivo. Ejemplo: En una empresa tradicional, los empleados reportan a sus jefes directos, quienes son responsables de evaluar su rendimiento.
Inconvenientes de las jerarquías
- Rigidez y resistencia al cambio: Las jerarquías pueden dificultar la adaptación a entornos dinámicos debido a su estructura burocrática. Ejemplo: Muchas grandes corporaciones tienen dificultades para innovar debido a la resistencia al cambio desde los niveles superiores.
- Desmotivación y falta de compromiso: El abuso de la autoridad jerárquica puede generar un entorno laboral tóxico, donde los empleados se sienten desvalorizados o sin voz. Ejemplo: Estudios han demostrado que los empleados en entornos altamente jerárquicos reportan niveles más bajos de satisfacción laboral.
- Cuellos de botella en la comunicación: La información puede distorsionarse o perderse al subir o bajar por las distintas capas jerárquicas. Ejemplo: En una cadena de mando militar, la interpretación incorrecta de las órdenes ha llevado a errores tácticos graves.
El caos de la ausencia de jerarquía
La falta de una estructura jerárquica puede conducir a la ineficiencia y al caos organizativo. Jo Freeman, en su ensayo “The Tyranny of Structurelessness”, argumenta que los grupos sin una estructura formal tienden a ser controlados por elites informales, lo que crea desigualdades y conflictos internos
- Ejemplo: En el movimiento Occupy Wall Street, la ausencia de liderazgo formal dificultó la toma de decisiones claras y redujo su efectividad como movimiento.
El abuso de la jerarquía
Por otro lado, cuando las jerarquías se utilizan de manera excesiva, pueden sofocar la creatividad y la innovación. Henry Mintzberg describe cómo las organizaciones excesivamente politizadas se ven paralizadas por conflictos internos y luchas de poder, lo que afecta negativamente su rendimiento.
- Ejemplo: En algunas empresas, la política interna y la centralización del poder en los niveles superiores han llevado a la pérdida de talento clave y a la disminución de la competitividad.
Alternativas a las jerarquías tradicionales
- Adhocracias: Estas estructuras flexibles y adaptativas son comunes en proyectos innovadores y en industrias creativas. Permiten que los equipos se organicen en función de las necesidades del proyecto. Ejemplo: Empresas tecnológicas como Google a menudo utilizan adhocracias para desarrollar productos innovadores.
- Holacracia: Este modelo propone reemplazar las jerarquías tradicionales con círculos autónomos y un sistema de roles claros, como se ha implementado en Zappos. Aunque prometedor, ha enfrentado críticas por su complejidad y dificultades de escalabilidad.
- Organizaciones horizontales: Ejemplos como Semco, liderada por Ricardo Semler, muestran cómo la eliminación de jerarquías puede aumentar la autonomía de los empleados, aunque estos modelos a menudo son difíciles de replicar a gran escala.
Dimensión política de las jerarquías
En las organizaciones públicas y privadas, las jerarquías también tienen una dimensión política. Henry Mintzberg señala que muchas grandes organizaciones son arenas políticas donde diferentes grupos de poder compiten por influencia, lo que puede ser constructivo o destructivo dependiendo de cómo se gestione.
- Ejemplo: En agencias gubernamentales, las luchas políticas entre departamentos a menudo retrasan la implementación de políticas clave.
Conclusión
Las jerarquías son necesarias en muchas organizaciones, pero deben diseñarse y gestionarse cuidadosamente para evitar sus inconvenientes. Las alternativas como las adhocracias y la holacracia ofrecen opciones interesantes, aunque no siempre viables para todas las organizaciones. Lo esencial es encontrar un equilibrio que combine la eficiencia y claridad de las jerarquías con la flexibilidad y autonomía de las estructuras más horizontales.
Bibliografía recomendada
Coase, R. H. (1988). 3. The nature of the firm: Influence. The Journal of Law, Economics, and Organization, 4(1), 33-47.
Freeman, J. (1972). The tyranny of structurelessness. Berkeley Journal of Sociology, 151-164.
Jaques, E. (1991). In praise of hierarchy. Markets, hierarchies and networks: The coordination of social life, 108, 118.
Mintzberg, H. (1985). The organization as political arena. Journal of management studies, 22(2), 133-154.
Ostroff, F., & Smith, D. (1992). The horizontal organization. The McKinsey Quarterly, (1), 148-168.
Te puede interesar:
- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- Siguiente »