Informe sobre el encuentro presencial de los alumnos del máster en Economía Medioambiental

Durante la semana del 5 al 10 de mayo, se celebró el encuentro presencial de los alumnos de la cuarta edición del máster en Economía Medioambiental de la Universidad Francisco Marroquín. Fue una semana repleta de actividades y cargada de encuentros deseados entre los alumnos.

El lunes 5, por la mañana, la dirección de la universidad recibió a los alumnos con una cordial bienvenida, en la que se ofrecieron obsequios y un vino español.

En la primera sesión de la tarde los alumnos comenzaron un curso sobre inteligencia artificial, dirigido por el especialista alemán Thorsten Becker, en el que no solo se presentaron las diferentes posibilidades de utilización de la inteligencia artificial en asuntos empresariales, sino también se exploraron aplicaciones reales desarrolladas por el propio Thorsten Becker, encaminadas a analizar situaciones personales en el entorno laboral y personal.

El martes 6, los alumnos disfrutaron de una jornada al aire libre. Con ánimo aventurero y un calzado apropiado, se dirigieron a las inmediaciones del llamado Mar de Ontígola, cerca de la villa madrileña de Aranjuez. El Mar de Ontígola es un embalse histórico, ubicado en Aranjuez, Comunidad de Madrid, construido en el siglo XVI por orden del rey Felipe II. Su objetivo original era proporcionar agua para los jardines y fuentes del Palacio Real de Aranjuez, así como servir de reserva para usos recreativos y ornamentales.

Aunque se denomina «mar», se trata en realidad de un pequeño embalse artificial, rodeado de un entorno natural que hoy tiene un importante valor ecológico. A pesar de que el Mar de Ontígola es una zona protegida por su riqueza en biodiversidad, especialmente como refugio de aves acuáticas, y forma parte del conjunto de paisajes culturales de Aranjuez declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el enclave está en pésimo estado de conservación y de claro abandono. Por eso, a partir del 25 de marzo del 2015, forma parte de la llamada «Lista Roja» de espacios en peligro de desaparición.

Los alumnos dedicaron más de tres horas a recorrer el entorno, tomando notas sobre la fauna y la flora del lugar, su estado de conservación, la accesibilidad y determinadas infraestructuras. Al terminar, se organizó una comida en las cercanías del Palacio de Aranjuez. La tarde se dedicó a visitar el palacio y sus alrededores.

Los días 7 y 8 se dedicaron a la elaboración y redacción preliminar de un informe sobre el Mar de Ontígola. El objetivo de dicho trabajo fue diseñar un proyecto integral de recuperación del espacio natural protegido, mediante herramientas de libre mercado. El informe completo será presentado ante las autoridades locales y la prensa, para intentar sacar el Mar de Ontígola de la Lista Roja de espacios naturales en peligro de desaparición.

Las visitas a Madrid y sus centros culturales, gastronómicos y de ocio también fueron muy bien recibidas por los alumnos. Poco a poco se fue generando un ambiente de amistad entre ellos, convirtiendo la experiencia en Madrid en una vivencia inolvidable.

El día 9, por la mañana, tuvimos el placer de escuchar la conferencia sobre uso y manejo de cuencas hidrológicas, impartida por el ingeniero don Manuel Omedas Aldanondo, quien hasta el 2017 fue jefe de la oficina de planificación hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Los alumnos tuvieron la oportunidad de debatir con un verdadero experto sobre aplicaciones prácticas en el uso del agua: generación energética, riego agrícola, potabilización y consumo, y regulación de caudales, entre otros aspectos.

La tarde del día 9 se destinó a participar en un pequeño congreso de emprendedores. Durante la cita se presentaron diversos proyectos empresariales, enfocados en el aprovechamiento de recursos para la obtención de energía, entre otros temas. El acto, organizado en el campus de la UFM, por estudiantes y profesores de la Universidad de Zaragoza, sirvió también de marco para presentar el informe Luz a cero.

«El objetivo de Luz a cero es no solo reducir la factura eléctrica, sino transformar la relación entre los ciudadanos y la energía. Queremos que las personas dejen de ser meros consumidores para convertirse en gestores activos de su propio futuro energético», afirmó Guillermo Cartagena, uno de los autores del informe, durante su presentación en la Universidad Francisco Marroquín de Madrid.

El sábado 10, se clausuraron las jornadas presenciales, con una cena de despedida.

La experiencia resultó muy gratificante, tanto para los alumnos como para los docentes que compartieron esos días con ellos.