
Fundación de la UFM (II): hacia una universidad distinta
Los orígenes de la UFM estuvieron acompañados de grandes nombres. Oportunamente el CEES invitó a venir a Guatemala a destacadas personalidades; entre ellas, Ludwig von Mises, Leonard Read, Benjamin Rogge, Henry Hazlitt, Friedrich von Hayek y Milton Friedman, autores de obras que han llegado a ser consideradas clásicas. Ellos y muchos otros reconocidos personajes fueron…
Los orígenes de la UFM estuvieron acompañados de grandes nombres. Oportunamente el CEES invitó a venir a Guatemala a destacadas personalidades; entre ellas, Ludwig von Mises, Leonard Read, Benjamin Rogge, Henry Hazlitt, Friedrich von Hayek y Milton Friedman, autores de obras que han llegado a ser consideradas clásicas. Ellos y muchos otros reconocidos personajes fueron maestros y guías para el esclarecimiento de las ideas que difundía el CEES. Algunos de ellos recibieron más adelante el doctorado honorífico de la UFM.
En 1969, a sugerencia de Antonio Nájera, el CEES invitó a Rigoberto Juárez-Paz a impartir clases de lógica. Juárez-Paz, un erudito en lógica y filosofía, se convirtió en un colaborador fundamental, complementando el conocimiento del grupo con su experiencia en la escuela austriaca de economía. Juárez-Paz era un erudito mentor en los temas filosóficos, ya que había estudiado a Mises y a Hayek, y había dado clases sobre su pensamiento durante varios años.
Muso insistía en que los problemas relacionados con la ideología socializante en la enseñanza de las ciencias económicas y sociales persistía. Consideraba que no bastaba con los esfuerzos del CEES para lograr los propósitos que consideraba imprescindibles en la difusión de las ideas del liberalismo clásico. Creía firmemente que era necesario difundir conocimientos basados en las ideas correctas, en oposición a las corrientes ideológicas socializantes que predominaban en el ámbito académico y político.
Para incorporar las ideas del liberalismo clásico en las universidades del país, Rigoberto Juárez-Paz propuso una alianza con la Universidad Mariano Gálvez. La intención era promover una educación basada en el libre mercado y las libertades individuales. Sin embargo, a pesar de las negociaciones, la propuesta no fue aceptada, debido a la percepción pública de que el CEES era un grupo radical de derecha y carecía de experiencia en la gestión universitaria. Esto los llevó a explorar otras alternativas para difundir estas ideas.
Ante tal realidad, decidieron que la creación de una nueva universidad sería la mejor vía para alcanzar sus objetivos educativos y filosóficos. Aunque Guatemala ya contaba con varias, los miembros del CEES vieron la necesidad de crear una institución que promoviera la libertad y la economía de mercado, diferenciándose de las corrientes predominantes en otras universidades, tanto locales como internacionales.
Durante los años en que se gestaba la Universidad Francisco Marroquín, el grupo contó con el consejo y la cooperación de eminentes académicos de universidades internacionales, como UCLA y la Universidad de Rochester, lo que les permitió fortalecer la institución educativa que estaban desarrollando.
Decididos a emprender la creación de la nueva universidad, los miembros del CEES invitaron a otros colaboradores afines a ellos. Luis Beltranena Valladares aceptó formar parte y su participación fue importante, no solo por su prestigio personal, sino porque había participado como decano fundador de la Facultad de Derecho de la Universidad Rafael Landívar.
Beltranena fue responsable de redactar los estatutos y formalizar el patronato, lo cual hizo ad honorem. La solicitud de aprobación fue presentada en tiempo del presidente Julio César Méndez Montenegro y autorizado por decreto presidencial por el presidente coronel Carlos Manuel Arana Osorio, el ministro de Gobernación, Jorge Arenales Catalán, y el ministro de Educación, Alejandro Maldonado Aguirre. El acta de Fundación del Patronato se firmó el 29 de mayo de 1970.
Entre los requisitos para que fuese aprobada la universidad se necesitaba una comprobación de solvencia económica. Así pues, el grupo inició la recaudación de fondos entre amigos que apoyaban al CEES. Los primeros donantes fueron los hermanos Novella. Muso quería que quienes los apoyaron quedaran registrados: Enrique Novella Camacho, Estuardo Novella Camacho, Cristóbal Hempstead, Cervecería Centroamericana, S. A., Luis Canella, el grupo de empresas de Granai & Townson, COPRECA, Ramón Campollo, Roberto Berger L., Rudi Weissenberg M. e hija, Manfredo Lippmann, Raúl Minondo y muchas personas y empresas que siguieron de allí en adelante.
El grupo tenía claro el carácter que debía tener la universidad en cuanto a que fuera una universidad diferente. Se contrató a Juárez-Paz, por unos modestos honorarios, porque no solo compartía las ideas, sino también sabía expresarse con claridad y precisión. Por ello se le encargó escribir la política educativa de la universidad, a lo cual se llamó Ideario de la Universidad Francisco Marroquín. Muso y Rigoberto analizaron profundamente el contenido del Ideario y luego lo sometieron a la aprobación del resto del grupo, quedando aprobado el 15 de julio de 1971, con excepción de que se acordó, a sugerencia de don Enrique Novella C., agregar un capítulo sobre libertad académica, que fue aprobado finalmente el 5 de mayo de 1978.
El funcionamiento de la universidad y sus estatutos debían ser aprobados por el Consejo de la Enseñanza Privada Superior, cuando era presidido por el ministro de Educación, Alejandro Maldonado Aguirre. Componían entonces el Consejo: Ernesto Viteri Bertrand y Jorge Montes Córdoba, como delegados de las universidades privadas; Augusto Cazali Ávila y Tulio Armando Vargas Ortega, como representantes de la Universidad de San Carlos; Fernando Quezada Toruño y Filadelfo Parada Tobar, como representantes de los colegios profesionales.
Se opusieron formalmente a la aprobación de la UFM, la Universidad de San Carlos y la Universidad Rafael Landívar. No obstante, Ernesto Viteri Bertrand, miembro del Consejo de la Enseñanza Privada Superior, recomendó su aprobación al Consejo de Ministros, y el Acuerdo de Aprobación fue emitido el 12 de agosto de 1971.
Fundación de la UFM (I): el despertar de una idea en tiempos de monopolio académico
Te puede interesar:
- 1
- 2
- 3
- …
- 10
- Siguiente »